La pirámide de Maslow se basa en que la motivación es el motor de todos los seres humanos. De hecho, cada teoría sobre la motivación así lo confirma. Desde los deseos más elevados hasta aquellos más pequeños, todos, tienen una motivación que los impulsa.
Por lo tanto, hablar de motivación humana es hablar de la Pirámide de Maslow. La psicología humana, la jerarquía de las necesidades (pasando por las necesidades más básicas hasta las más elevadas), satisfacción, felicidad y plenitud, todo, está incluido en esta teoría.
¿Qué otros aspectos se deben conocer sobre este tema? ¿Cómo aplicar estos conceptos en nuestra vida diaria? En las siguientes líneas te explicaremos la guía definitiva sobre la Pirámide de Maslow.
¿Qué es la Pirámide de Maslow?
La teoría humanista pirámide de Abraham Maslow, es una teoría que explica la razón de nuestras conductas. Es decir, es una teoría de la motivación que intenta explicar qué impulsa a cada conducta humana.
Fue ideada por el psicólogo humanista Abraham Maslow y está constituida en cinco niveles. Cada uno de ellos está ordenado jerárquicamente de acuerdo a las necesidades de todas las personas.
Los niveles están conformados por necesidades de seguridad, necesidades fisiológicas, necesidades de afiliación, necesidades de estima y necesidades de autorrealización.
En la base de la pirámide están ubicadas las necesidades más básicas. Algunas de ellas son alimentarse, respirar, dormir. Por consiguiente, en los niveles superiores, se encuentran las necesidades secundarias y más arriba las terciarias.
Una de las premisas de la Pirámide de Maslow es que mientras las personas satisfacen las necesidades más importantes, van logrando motivación. Como resultado, a medida que se vaya cubriendo la base de la pirámide, se podrá avanzar con el resto.
Es más, hace mucho énfasis en que solo al cubrir esas necesidades básicas podemos subir al siguiente nivel. De esta manera, se van satisfaciendo las necesidades secundarias, y luego las terciarias, en ese orden.
La definición Pirámide de Maslow también hace mención a los recursos humanos con los que cuenta cada persona para cubrir sus necesidades y lograr la motivación deseada.
Historia de la Pirámide de Maslow
La teoría de Maslow pertenece a la gran gama de teorías de la psicología que hablan sobre la motivación y conductas humanas. Del mismo modo, estudia todo lo relacionado al ser humano, su manera de actuar y las razones detrás de sus actos.
Según los niveles de necesidades de Maslow, desarrollamos necesidades y deseos de acuerdo a lo que consideramos es importante para poder vivir bien.
Es decir, cada acción nace de la motivación por cubrir necesidades específicas. Así mismo, estas necesidades pueden ser ordenadas de acuerdo a la importancia que tienen para nuestro bienestar y plenitud. De esta forma, nace la jerarquía de las necesidades de Maslow. Esta teoría de la psicología humanista, defiende que el ser humano centra el motivo de sus acciones en esta jerarquía.


La primera vez que se introdujo este concepto basado en jerarquías fue en el año de 1943. No se tiene registro de una fecha anterior en donde se explique alguna teoría relacionada a la motivación humana y sus necesidades de autorrealización.
En efecto, la mayoría de las escuelas de psicología a mediados del siglo XX, se enfocaban en estudiar la conducta humana desde una perspectiva más pasiva y menos activa.
Es por ello que tanto el psicoanálisis o el conductismo, solo por mencionar algunas, no dejaban muchas opciones en cuanto a la posición de la persona en relación a su entorno.
Según estas corrientes, el ser humano se dejaba influir por su entorno más de lo que este podía influir en él.
Al contrario, Abraham Maslow dirigió el centro de sus estudios en descubrir qué hace a la gente feliz. También, en cómo se puede lograr mejorar el desarrollo humano, la realización personal y la satisfacción.
Por lo tanto, a través de su artículo “A Theory of Human Motivation” y en el libro “Motivation and Personality” comenzó a desarrollar su teoría de las jerarquías.
A través de los años se comenzó a representar gráficamente en forma de pirámide. Consecuentemente, se dio más relevancia a los niveles de la pirámide, siendo el nivel superior, el punto máximo de la misma.
Explicación de la pirámide de necesidades de Maslow.
La teoría de la pirámide de necesidades de Maslow, teoría motivacional de Maslow o escala de Maslow, como también es conocida, explica de forma visual cómo es el comportamiento humano basado en sus necesidades.
Maslow, era un humanista de convicción y corazón. Por lo tanto, su idea principal siempre fue que las personas tienen un deseo profundo e innato por alcanzar la autorrealización.
Autorrealización personal, autorrealización laboral, autorrealización profesional o incluso la autorrealización emocional. Cualquier tipo de autorrealización es el motor principal de los seres humanos. En consecuencia, cada una de las personas cuenta con la capacidad de lograr perseguir sus objetivos de manera autónoma. Claro está, para poder alcanzar esto, deben encontrarse en un ambiente propicio. Sin embargo, cada uno de esos objetivos y metas, dependerá a su vez, de los que se hayan alcanzado y de cuáles restan por cumplir dentro de la pirámide de necesidades. De esta forma, para poder cumplir con cada uno de los objetivos de autorrealización, se deben cubrir necesidades más básicas. Estas son la alimentación, la seguridad, dormir bien, descansar, asearse, etc.
Ciertamente se trata de necesidades que pertenecen a la psicología fisiológica. Por ejemplo, una persona podrá ocuparse de su autorrealización solo si está segura de que tiene estas necesidades cubiertas.
Un empleo estable, contar con alimentos al menos tres veces al día, tener amigos y familiares que la apoyan y aceptan, entre otras, son algunas de esas necesidades básicas.
El motivo por el que la Pirámide de Maslow está construida por niveles es justamente la premisa anterior. Desde las necesidades más básicas hasta las más complejas están ubicadas en la pirámide.
Las básicas, son la base de la pirámide, por el contrario, las más complejas están en la parte más alta. En ese sentido, las cinco categorías que cubre la teoría de la pirámide de necesidades de Maslow son: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y finalmente, de autorrealización.
Como resultado de esta disposición, las necesidades fisiológicas como dormir, comer o respirar, están en el nivel más bajo. Las más complejas como la autorrealización, se encuentran más arriba.
De esta forma, cada uno de los niveles de la pirámide se divide en función a su relevancia y lugar que ocupan en nuestras vidas. Los aspectos ligados a la supervivencia se encuentran al inicio de la pirámide y conforme cada persona asciende, aumenta el grado de complejidad. Cabe destacar que la representación visual en forma de pirámide fue un aporte posterior al planteamiento de Maslow. En un principio, esta teoría fue explicada de manera más teórica.
Otro punto relevante dentro de la explicación de la jerarquía de las necesidades de Maslow, es que este psicólogo habló sobre las necesidades instintivas. De hecho, hace una distinción entre las necesidades “deficitarias” como las fisiológicas, de seguridad, de afiliación y de reconocimiento, y las del “desarrollo del ser humano”, como las de autorrealización.
La diferencia entre ambas radica en que las deficitarias hacen referencia a una carencia de la persona, al contrario, las del desarrollo del ser, se refieren a la cotidianidad, o quehacer del individuo. Por consiguiente, cubrir las necesidades deficitarias se convierte en algo sumamente importante para evitar consecuencias negativas o sentimientos de inconformidad.


Las teorías de la “depresión: ilustración”, hablan de que el origen de la depresión y la infelicidad se encuentra en una carencia al cubrir estas necesidades deficitarias. Incluso, la incapacidad de aprender de los errores, de ver cada obstáculo como un reto y la falta de motivación para cumplir una meta también se deben a no cubrir de manera correcta estas necesidades.
Por otro lado, las necesidades del desarrollo del ser son vitales para el crecimiento personal. Es decir, no tienen que ver con el déficit o carencia de algo específico sino más bien con el anhelo de crecer como individuo. Así pues, se explica la razón por la que la Pirámide de Maslow está constituida por cinco niveles ordenados por jerarquía.
Niveles de la Pirámide de Maslow.
La pirámide de autorrealización Maslow está dispuesta en cinco niveles. El objetivo es cubrir cada uno de los niveles inferiores para poder seguir escalando a las necesidades que se encuentran más arriba.
Aunque el ser humano aspira a satisfacer las necesidades superiores de la pirámide, si no logra cubrir las básicas, fallará en su intento de lograr autorrealización.
En función a esta premisa, los cinco niveles de necesidades son:
– Necesidades fisiológicas.
Acá están incluidas las necesidades básicas y fundamentales para poder vivir. Es decir, aquellas necesidades que son de orden biológico y que permiten una supervivencia óptima.
En este grupo de necesidades se encuentran la necesidad de respirar, de beber agua y satisfacer la sed, la necesidad de descansar, dormir, tener sexo, comer e incluso, la necesidad de tener un techo seguro como refugio.
En otras palabras, son las necesidades más básicas que permiten que los procesos biológicos más importantes se cumplan a cabalidad. En efecto, son necesidades que permiten la existencia del cuerpo.
Brindan un equilibrio a nuestros tejidos, a las células, a los órganos y en especial, a nuestro sistema inmunológico. Maslow determinó que representan el inicio de la jerarquía de las necesidades porque el resto de necesidades son secundarias hasta que no se cubran las de este nivel.
– Necesidades de seguridad.
En este segundo nivel de la pirámide motivacional Maslow y están incluidas las necesidades de seguridad que son fundamentales para vivir. Están en un nivel más arriba de las fisiológicas porque hasta que las primeras no se cubren, no se puede avanzar. En esta segunda etapa de necesidades que se orientan a la seguridad, resguardo personal, orden, estabilidad y protección.
Las necesidades de seguridad se relacionan directamente con las expectativas. También, con la manera en que las condiciones de vida permiten desarrollar metas y proyectos a corto, medio y largo plazo. Ciertamente se basan en una especie de “colchón” constituido tanto por bienes como derechos y capital social.
De esta forma figuran en la lista de necesidades de seguridad, la seguridad e integridad física como tal, el empleo estable, el derecho un ingreso fijo y remuneración salarial, a la igualdad de recursos en el plano familiar y el acceso a un sistema de salud eficaz.
– Necesidades de afiliación.
Maslow asegura que, en el grupo de las necesidades de afiliación, se encuentran las necesidades menos básicas. Por lo tanto, solo cobran sentido cuando las necesidades fisiológicas y necesidades de seguridad están satisfechas. Las necesidades de afiliación se identifican cuando las personas desean superar sentimientos de soledad y tristeza. En ese sentido, anhelan sentir que existen vínculos afectivos entre ellas y otras personas.
En otro orden de ideas, las necesidades de afiliación son aquellas que se expresan cuando se intenta trascender el entorno individual y se establecen lazos con el entorno social. Consecuentemente, son necesidades que se presentan en la vida diaria. Cuando la persona muestra deseos de casarse, de establecer una familia, de tener hijos, de formar parte de un grupo de vecinos, de la comunidad, de pertenecer a una iglesia o asistir un grupo social, son algunos ejemplos.
Por eso mismo, la sola pertenencia a un colectivo, independientemente de ser grande o pequeño, es la representación perfecta de las necesidades de afiliación. Esto brinda sentido a lo que se hace cotidianamente.
Claro está, también el contacto personal, las relaciones con los demás y participación activa en la comunidad generan este sentido. Sin embargo, lo que más resalta Maslow en este nivel, es que son esos lazos que tiene la persona con su entorno los que la estimulan a sentirse bien.
De esta manera, la experiencia que resulta de todo esto, es lo que se convierte en una necesidad. Otro ejemplo que entra dentro de las necesidades de afiliación son el amor correspondido, el afecto mutuo y la afiliación a cualquier grupo social.
– Necesidades de reconocimiento.
Dentro de la jerarquía de las necesidades, el nivel número cuatro corresponde a las necesidades de reconocimiento. Acá entran en juego las necesidades de estima. Este tipo de necesidades se relaciona con la manera en que nos valoramos. También, con la forma en que nos valoran el resto de las personas dentro de la sociedad.
Luego de cubrir las necesidades de los tres niveles anteriores de la Pirámide de Maslow, es el turno de trabajar para satisfacer las necesidades de reconocimiento. Son aquellas que promueven el fortalecimiento de la autoestima, autoconfianza y autoseguridad. Como resultado, al satisfacer estas necesidades la persona se siente plena y se considera valiosa para la sociedad.
También se ven favorecidos el reconocimiento propio, el logro individual y el aporte que da la persona a la sociedad. Al contrario, cuando las necesidades de reconocimiento no son satisfechas, las personas se sienten inferiores, con baja autoestima y sin valor.
Es por ello que el tercer nivel de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una forma de sentirse bien con el amor propio. Es decir, ese autoconcepto que se forma por medio de esos rasgos de nosotros mismos. Por lo general, estos rasgos o cualidades, las vemos reflejadas en la manera en la que el entorno y sus individuos nos tratan.
Para Maslow hay dos necesidades fundamentales de reconocimiento, la inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de tener un estatus, fama, reconocimiento, la gloria, atención, reputación, dignidad, etc.
Por otro lado, la superior, que determina la necesidad de autorespetarnos, incluyendo los sentimientos como la autoconfianza, autoseguridad, competencia, logro, independencia, plenitud y libertad. Las necesidades de reconocimiento se basan netamente en las ventajas de tener una buena reputación. Es decir, de todo ese beneficio que se obtiene al lograr gozar de un buen estatus ante los ojos de las demás personas.
– Necesidades de autorrealización.
Este es el nivel superior de los niveles de la Pirámide de Maslow. Se trata de necesidades relacionadas al desarrollo de necesidades internas. Estas necesidades van desde el desarrollo espiritual, moral, de buscar y tener una misión en la vida. También, de la necesidad de ser altruistas y preocuparnos por ayudar desinteresadamente a los demás.
Las necesidades de autorrealización son el nivel de jerarquía más complejo y difícil de definir. ¿Por qué? Debido a que tienen que ver directamente con objetivos sumamente abstractos.
En consecuencia, estos objetivos no se logran con acciones en concreto sino con una cadena de acciones. Cada uno de los eslabones de esta cadena se produce en períodos de tiempo relativamente largos. Por consiguiente, todas las personas tendrán necesidades de autorrealización diferentes y personalizadas.
Así mismo, cada una de esas necesidades responderá a un proceso individual de cada persona. Evidentemente, tendrá resultados diferentes de acuerdo a las necesidades de autorrealización establecidas.
Por ejemplo, puede que para una persona la necesidad de autorrealización es adquirir una vivienda propia, y para otra, viajar como mochilero por todo el mundo. Así funciona el último nivel de la Pirámide de Maslow.


Importancia de la teoría de Maslow.
La teoría de las necesidades de Maslow tiene una gran relevancia en la actualidad. De hecho, es referencia en todos los ámbitos en los que una persona se puede desarrollar, sin embargo, dentro del ámbito laboral es donde más se usa y aplica. Para representar su importancia, veamos este ejemplo de aplicación: se busca implementar la teoría de la Pirámide de Maslow en una empresa.
En cuanto a las necesidades fisiológicas, los líderes de equipo deben brindar a sus colaboradores salarios adecuados para vivir bien. Esto es comprar las necesidades básicas de la vida como comida, ropa y calzado. También, se debe brindar a los empleados descansos adecuados y oportunidades para comer dentro de su jornada laboral. De otra forma, si no satisfacen estas necesidades fisiológicas, ninguna persona cumplirá con su trabajo.
Necesidades de seguridad: cada líder debe asegurarse de que sus empleados tengan seguridad laboral, un ambiente de trabajo seguro, fresco e higiénico y plan de jubilación. De lo contrario, buscarán otras empresas donde puedan satisfacer estas necesidades.
Necesidades sociales: la dirección de la empresa debe promover el trabajo en equipo y el buen funcionamiento de las relaciones de sus colaboradores. De lo contrario, nadie trabajará en una empresa donde no pueda relacionarse con sus compañeros.
Necesidades de reconocimiento: todos los líderes deben apreciar y recompensar a los empleados en función al cumplimiento de sus tareas. De otra forma, ¿quién trabajaría en una empresa donde no se siente reconocido?
Necesidades de autorrealización: la empresa debe ofrecerles a los empleados la posibilidad de crecer y aumentar su capacidad profesional. Si esta necesidad no se satisface, difícilmente la persona se sentirá a gusto en la empresa.
La teoría de los niveles de necesidades de Maslow es sumamente importante para entender la motivación de las personas.
Tal como se reflejó en el ejemplo anterior, las personas satisfacen las necesidades constantemente y en función de eso, actúan en su día a día.
Pirámide de Maslow: ejemplos.
Dentro de los otros ejemplos de la aplicación de esta teoría en diversos ámbitos y de acuerdo a cada nivel, se podrían resaltar:
Nivel fisiológico: comer, beber, dormir todos los días, asearse, descansar, etc.
Nivel seguridad: tener un empleo que asegure grandes remuneraciones salariales, o lograr mudarse a una urbanización de mejor nivel con seguridad privada, etc.
Nivel social: se aceptado en un club social, o tener un grupo de amigos fieles y leales. También pertenecer a un colectivo, organización sin fines de lucro, etc.
Nivel de reconocimiento: ser un profesional referente en tu sector, ganar un premio o reconocimiento, escribir y publicar un libro, ser un experto en tu área profesional, etc.
Nivel autorrealización: organizar exitosamente una gala en beneficio de una problemática social, fundar tu propia organización de ayuda comunitaria, irse de voluntariado a ayudar personas pobres en todo el mundo, etc.
En conclusión, la pirámide motivacional Maslow, es una teoría centrada en la motivación que intenta aportar un orden lógico a las necesidades de cada ser humano.


Por ende, es importante analizar, reflexionar y estudiar correctamente su esencia, para poder obtener el mejor provecho y aplicarla eficazmente en tu vida diaria.