Claves-para-superar-el-miedo-al-fracaso

7 claves para superar el miedo al fracaso

Es completamente normal sentir miedo al fracaso. De hecho, al contrario de lo que piensan muchas personas, el miedo es tan natural y necesario para preservar nuestra especie.

El miedo evita exponernos a situaciones peligrosas. También, funciona como escudo interno ante situaciones adversas y como recordatorio de que estamos vivos, que somos seres humanos y que tenemos sentimientos. 

No obstante, el miedo tiene un lado negativo que debemos evitar. Es más, podría volverse en nuestra contra a tal punto de llevarnos a cometer errores y tomar decisiones incorrectas. Cuando el miedo es irracional, es decir, que no responde a situaciones realmente peligrosas, es limitante. Entonces, ¿Es normal el miedo al fracaso?, ¿por qué tememos el fracaso?, ¿cómo lidias con el fracaso?, ¿cómo superar el miedo al fracaso? En este artículo te lo explicaremos. 

¿Qué es el miedo?

Es una reacción que se produce en nosotros cuando estamos ante un peligro inminente. Por supuesto, cuando hablamos de peligro inminente nos referimos a un peligro real y no imaginario. Es decir, un peligro que puede poner en peligro nuestra integridad. Al contrario, nada tiene que ver con el miedo irracional, ese que solo está en nuestra mente e imaginación.

Existe una gran cantidad de estímulos que producen miedo. En realidad, son tan extensos que enumerarlos sería una tarea prácticamente imposible. Cualquier cosa, por más pequeña que parezca, podría convertirse en un factor constante que produce miedo en una persona. Sin embargo, estamos en la completa capacidad de hacer frente a ese miedo.

Ya sea escapando de él, o evitándolo, está comprobado que todos los seres humanos ponen en funcionamiento una serie de comportamientos para enfrentar el miedo. Aun así, hay situaciones donde el miedo paraliza. En efecto, es tan tóxico que trae consecuencias negativas y se convierte en algo difícilmente de superar para la persona que lo experimenta. 

En estas situaciones es cuesta arriba vencer el miedo. A menos que, se trabaje correctamente desde la reflexión, conociendo sus causas, consecuencias y poniendo en práctica una serie de acciones que ayuden a superar el miedo. 

Una de estas situaciones es el miedo al fracaso. El miedo al fracaso podría ser tan irracional como paralizante y, si no se trabaja correctamente, podría llevar a la persona a un circulo tóxico de fracaso constante. 

El-miedo-al-fracaso-si-no-se-trabaja-lleva-al-fracaso-constante
El miedo al fracaso si no se trabaja lleva al fracaso constante

¿Por qué se tiene miedo al fracaso?

En uno u otro grado, todos sentimos miedo al fracaso. Más bien, sería algo completamente fuera de lo común no tenerlo. De hecho, cuando es moderado podría ser beneficioso y ayudarnos a mejorar como personas. El problema radica cuando ese temor llega a convertirse en extremo e irracional. En estos casos, ni la experiencia, conocimientos, destrezas o habilidades de la persona son suficientes para hacer frente a ese miedo paralizante.

Claro está, el fracaso es un factor determinante que se evita a toda costa. Nadie en el mundo quiere fracasar. Lo negativo es que no se pueda manejar el miedo al fracaso. Consecuentemente se convierte en un agente tóxico capaz de incapacitar por completo a quien lo padece.

Una persona con temor extremo al fracaso es una persona inmóvil. Es alguien incapaz de luchar por sus sueños, por trabajar en mejorar y por alcanzar sus metas. Este temor irreal, es muy común en las personas. Debido a esto, muchos expertos lo han catalogado como un síndrome que se debe tratar con la debida atención psicológica a tiempo. 

¿Cómo se llama el síndrome del miedo al fracaso?

Diversos expertos han denominado al síndrome del miedo al fracaso como atiquifobia. Esto es un miedo permanente e injustificado a fracasar, equivocarse, cometer errores o en el peor de los casos, al arrepentimiento. 

La atiquifobia condiciona en extremo la calidad de vida de quienes lo padecen. Por esta razón, se convierten en personas sumamente sensibles a las críticas y el miedo en general. También, en personas que, a pesar de contar con habilidades y hábitos adquiridos positivos, no son capaces de alcanzar ninguna meta. De hecho, muchas terminan sufriendo de episodios de depresión o en el mejor de los casos, de trastornos de la personalidad que deben ser tratados clínicamente. 

Hay que estar atentos ante el más mínimo síntoma de atiquifobia. Sobre todo, si se desconocen las razones por las que se produce. Puede que estemos ante varios síntomas y no podamos identificar ninguno. 

¿Tienes miedo al fracaso o al arrepentimiento? ¿Por qué?

Es lo mismo sentir temor extremo a equivocarse, al arrepentimiento o al fracaso. Probablemente muchas personas piensan que se trata de emociones distintas, pero, en realidad, todas pertenecen a la misma categoría.

Por este motivo, es necesario saber la razón por la que sentimos el más mínimo temor. ¿Por qué tenemos miedo extremo al fracaso? Porque posiblemente estamos presentando los siguientes síntomas:

– Nivel elevado de autoexigencia.

– Exacerbada rigidez con nosotros mismos.

– Búsqueda constante del perfeccionismo en cada acción ejecutada.

– Problemas de autoestima.

– Dificultades al dormir.

– Excesiva actividad mental.

– Pensamientos irracionales y fatalistas.

– Imaginación de escenarios y situaciones poco probables.

– Temblores en el cuerpo.

– Taquicardia.

– Sudoración extrema y molestias estomacales al momento en el que vamos a hacer una actividad.

– Escalofríos.

– Entre otros…

Muchos psicólogos han concluido que las causas del miedo al fracaso se originan en la niñez. Ciertamente los niños que han sido sometidos a niveles de exigencia desproporcionados durante su infancia, tienen más probabilidades de desarrollar de adultos este temor.

Por otro lado, la forma en que hemos sido educados también influye. Probablemente la necesidad de proyectar una imagen de perfección a la sociedad durante la adolescencia es determinante en el desarrollo del miedo al fracaso.

Otras causas también podrían incluir a la presión de la familia, la comparación con otras personas o la forma en que nuestros padres nos criaron. Por ejemplo, es mucho más probable que alguien desarrolle miedo al fracaso si creció en un hogar con estándares altos de perfección.

De manera que, el miedo al fracaso no aparece de la noche a la mañana. Más bien, es un proceso gradual que se va desarrollando poco a poco a través del tiempo. En ese sentido, puede ir aumentando a tal punto de convertirse en pánico, bloquear iniciativas, arruinar la productividad y acabar con los sueños de una persona.  O, por el contrario, ser un punto de partida para alcanzar cualquier meta.

Dependerá de cada persona saber manejar este tipo de miedo. Por consiguiente, se hace necesario trabajar para superarlo y evitar que cierre cualquier posibilidad de éxito en la vida. 

¿Cómo se puede aprender a no tener miedo al fracaso?: 7 claves para superar el miedo al fracaso.

1. Reconoce todas tus emociones y evita pensamientos tipo ¿“cómo puedo dejar de ser fracasado”? 

En primer lugar, es importante hacer un reconocimiento de todas tus emociones. Es más, esta es una de las claves más importantes para enfrentar el miedo al fracaso.

Cuando eres capaz de reconocer que sientes miedo, podrás hacerle frente de manera mucho más efectiva. Por el contrario, cuando te rehúsas a aceptarlo, más difícil es de enfrentarlo. 

De modo que, para comenzar a superar el miedo al fracaso debes comenzar por analizar la situación. Explora las fuentes del miedo, la razón por la que ciertas situaciones te producen angustia y reconoce cada una de ellas.

En segundo lugar, evita pensar que eres un fracasado. En su lugar, aprende de los errores, reconoce tus destrezas, habilidades y hábitos positivos y enfócate en aprender a asumir riesgos. 

En consecuencia, saldrás de tu zona de confort y descubrirás nuevos aspectos de ti. Con esto, aumentará tu autoestima, autoconfianza y seguridad en ti mismo para trabajar cualquier miedo que experimentes.

2. Identifica el foco: piensa en ¿cómo puedo superar un fracaso profesional? 

Es natural sentir miedo al fracaso. Lo que no es natural es desconocer de dónde viene el miedo, es decir, qué es exactamente lo que lo motiva.

Responde a la pregunta: ¿qué parte exacta del proceso es lo que te genera ansiedad y angustia? También, determina la clase de temor. ¿El temor es por un fracaso profesional? ¿por un fracaso emocional con tu pareja? O sencillamente ¿es por un temor a fracasar ante la vida misma?

Es común que la mayoría de los temores al fracaso sean laborales o profesionales. Seguramente muchas organizaciones establecen normas muy estrictas y metas complicadas que aumentan el temor al fracaso de sus empleados.

En ese sentido, las empresas deben imponer metas más reales y alcanzables. Por consiguiente, sus empleados tendrán una mayor motivación para cumplir con los objetivos.

Si, por ejemplo, eres emprendedor y determinas que el foco de tu miedo al fracaso es causado por motivos laborales o profesionales, entonces debes trabajar en ello. Puedes establecer otro tipo de metas, aterrizar las que ya tienes o sencillamente, comenzar desde cero. Todo emprendedor tiene que aprender a trabajar en objetivos medibles y alcanzables para evitar sucumbir ante el temor al fracaso. En los emprendimientos es donde más se teme al fracaso. Aun así, lo importante es manejar este temor y convertirlo en motivación.

En conclusión, una vez que logres identificar el foco real de tus temores, podrás trabajar en mejorar para superarlos. Es decir, el proceso implica comenzar a analizar desde lo más general hasta lo más específico para encontrar tu talón de Aquiles.  Bien reza el dicho “quien conoce sus miedos reales, se hace más fuerte”. 

 Identifica-el-foco-de-tus-temores-para-superarlos
Identifica el foco de tus temores para superarlos

3. Trabaja en técnicas para la motivación: ¿cómo lidias con el fracaso?

En la vida también es natural fracasar. Cometer errores nos hace más sabios y nos ayuda a obtener el aprendizaje necesario para seguir cumpliendo con nuestras metas.

En consecuencia, es vital contar con un sistema de motivación propio ante cada fracaso. De hecho, hacer esto te permitirá lidiar con el fracaso de una manera eficaz y productiva.

Cuando sabes manejar el fracaso correctamente, menor será el temor a equivocarte, a cometer errores, y al arrepentimiento.

Por otro lado, trabajar en técnicas de motivación también te ayudará a ser constante. Es decir, a veces el temor al fracaso es causado por una falta de motivación en general. Consecuentemente, al fortalecer nuestra motivación y contribuir a mantenerla en el tiempo, disminuirá el miedo a fracasar.

4. Transforma tu manera de pensar.

Evita pensar que el fracaso te persigue por todas partes. Del mismo modo, pregúntate: ¿tienen sentido este tipo de pensamientos? ¿me traerá algún beneficio pensar constantemente en el fracaso?

Cuando descubres que el principal obstáculo entre tú y lo que anhelas son tus pensamientos, cambiarás tu forma de pensar. Así mismo, ten en cuenta siempre que el éxito es relativo, no te obsesiones con él.

Es más, piensa en el éxito como algo cotidiano. Todos los días puedes tener éxito en algo. Cuando ves el fracaso como un aprendizaje, lo aprovecharás al máximo.

5. Establece metas realistas.

Tener metas realistas es equivalente a acercarse rápidamente al éxito. Piensa en realidades económicas no inalcanzables, colócate pequeños objetivos y conviértete en una persona optimista.

Las metas realistas permiten planificar de manera asertiva. Consecuentemente, se disipa el miedo a fracasar y se trabaja en función de cumplir cada meta. 

6. Sé la mejor versión de ti mismo.

Es normal que cuando iniciamos una actividad, no seamos tan buenos o ni siquiera tengamos éxito. Lo mejor es no ser duro contigo mismo mientras sigues enfocado en el objetivo final.

Eventualmente vas mejorando conforme pasa el tiempo y seas constante. De esta manera, cada avance será un triunfo personal y te dará más confianza de cara al miedo al fracaso. 

7. Evita huir del fracaso.

Acepta que el fracaso es una posibilidad más sin ser catastrófico. De hecho, cuando logras pensar de esta manera, el temor al fracaso disminuye notablemente.

Acepta-el-fracaso-sin-ser-catastrofico
Acepta el fracaso sin ser catastrófico

La clave es esforzarse menos por evitar el fracaso y enfocarse en el proceso disfrutando cada etapa. Como resultado, el miedo va desapareciendo y es reemplazado por una manera más flexible de ver el fracaso.

Llevando a cabo estos consejos, disminuye el miedo al fracaso, a las equivocaciones y al arrepentimiento. Lo mejor, es aprender de los errores, ver cada obstáculo como un aprendizaje y seguir enfocados en alcanzar el éxito. 

Comparte este artículo en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *