¿Cuántas veces te has cuestionado si un hábito está afectando tu vida negativamente? Posiblemente muchas, sin embargo, sigues practicándolo en tu vida diaria a pesar de conocer profundamente que te está causando daño.
Esto pasa porque vivimos en una sociedad que frecuentemente valida los hábitos negativos y los hábitos pocos saludables y los normaliza como algo cotidiano. Es más, en muchos casos se les considera como sinónimos de sacrificio y de éxito.
Por otro lado, satanizan la salud mental y considera cualquier aspecto relacionado con depresión y ansiedad como sinónimos de debilidad, tener poca fuerza de voluntad o incluso, como algo de lo que tenemos que sentir vergüenza.
Ni una cosa ni la otra. Bajo ningún concepto los viejos hábitos negativos deben considerarse como normales, necesarios y como formas de medir nuestro éxito y los pequeños progresos. Tampoco, debe condenarse la salud mental ni invalidar el aspecto emocional de las personas.


En ese sentido, malos hábitos alimenticios en sacrificio de tener un mejor cuerpo deben ser eliminados. También, dejar de identificar el ser “adicto al trabajo” o “workaholic” como sinónimos de éxito. Esto, solo por nombrar algunos de los hábitos negativos más frecuentes que las personas han normalizado.
Si quieres conocer otros hábitos negativos más extendidos en la sociedad, mira la lista que te revelaremos a continuación y reflexiona sobre cada uno de ellos.
Los 7 hábitos negativos más extendidos en la sociedad
1. Eliminar el desayuno
Saltarse el desayuno es uno de los hábitos más normalizados en la sociedad. Pero también, uno de los más negativos que afectan notablemente la salud de las personas.


Si eres de los que piensa que no desayunar es algo positivo, estás equivocado. De hecho, debes agregarlo al listado de hábitos que quieres cambiar y colocarlo como número uno.
El desayuno es necesario para empezar bien el día. En primer lugar, te ayuda a obtener los nutrientes y calorías suficientes para poder mantener tus funciones orgánicas en buen estado.
En segundo lugar, te brinda la energía necesaria para atender las actividades del día de una manera eficaz y productiva.
Además, te otorga beneficios a corto plazo increíbles. Al contrario, el no desayunar se traduce en agotamiento y fatiga extrema, pérdida de concentración y mayor riesgo de sufrir enfermedades y afecciones.
2. Dormir mal y muy poco
Hay personas que sacrifican su descanso y su buen sueño en función de una meta. O también, en función de destacar más en su trabajo.
En cualquier caso, es negativo. La importancia del descanso y de dormir lo suficiente radica en que afecta directamente tu organismo, y por ende, tu eficacia y productividad.
Si no duermes bien el cerebro no descansa y es imposible centrarse en las tareas pendientes. Seguidamente, tu cuerpo y sistema nervioso se alteran y en consecuencia, afectan el hambre, el buen funcionamiento de tus órganos y por último, toda tu salud mental y física.
La recomendación es dormir al menos 7-8 horas diarias y hacerlo correctamente. Es decir, en un lugar adecuado, con la temperatura e iluminación adecuados, evitando los ruidos fuertes, etc.
3. No realizar ninguna actividad física
Normalizar el sedentarismo es tan tóxico como saltarse el desayuno y dormir mal. Es más, se le considera muy perjudicial para la salud ya que incrementa el riesgo de sufrir cardiopatías, diabetes, o cualquier afección que impida el buen funcionamiento del cerebro.
Practicar actividad física te ayuda a tener una mejor salud física en general y un mejor desarrollo de tu cuerpo. Pero también, te ayuda a mantener tu salud mental en buen estado y libre de estrés.
Recuerda, la salud física y mental son igual de importantes. Por ese motivo, debes mantener una rutina de ejercicios que te ayuden a liberar tu mente a la vez que mejoras tu cuerpo y tu organismo.


4. Permanecer estresado
Lamentablemente la sociedad de hoy en día ha normalizado mucho el estrés. Incluso, lo consideran como algo normal si deseas alcanzar una meta personal.
Permanecer estresado afecta la salud física y mental. En consecuencia, se pueden sufrir contracturas, pérdidas del cabello, disminución de la concentración, problemas emocionales y depresión.
En el peor de los casos, te llevará a tener relaciones tóxicas contigo mismo y con el entorno. La recomendación es mantener una actividad física para liberar estrés, hacer yoga, o simplemente tomarte un tiempo para respirar, relajarte y ver las cosas desde otra perspectiva.
5. Abusar del alcohol y el cigarrillo
El ritmo vertiginoso del día a día a veces nos conduce a tomar alcohol o fumar un cigarrillo para liberar tensión. Sin embargo, hacerlo constantemente podría desencadenar una adicción a estas sustancias y por ende, se vería afectada nuestra salud.
La recomendación es evitar el cigarrillo completamente. O al menos, hacerlo muy poco. En cuanto al alcohol, no hay problema alguno en tomar una copa de vino o una cerveza eventualmente, la gravedad es hacerlo todos los días y constantemente.
Acá la premisa es evitar los excesos y buscar otras opciones para liberar estrés y tensión. Por ejemplo, irse a un parque a leer un libro, subir una montaña o simplemente salir a trotar o a conversar con un amigo.
6. Ser adicto al trabajo o “workaholic”
Es importante que luego de tu horario de trabajo desconectes con cualquier obligación relacionada a tu oficina. Evita en la medida de lo posible llevar trabajo a tu casa, trabajar en días festivos o fines de semana.
Esto aplica tanto si eres empleado, jefe, líder o eres un emprendedor con tu propio negocio. Debes dar más importancia a tus descansos en ratos libres y a priorizar tus pendientes relacionados al trabajo.
El motivo, es evitar retrasos y que te veas en la obligación de llevar trabajo a casa o trabajar en tus días libres.
7. Abusar del uso de los dispositivos electrónicos
El uso en exceso de dispositivos electrónicos, de redes sociales o de televisión es dañino. Promueve el sedentarismo, la falta de concentración y además, evita el desarrollo normal del cerebro.
Incluso, afecta la salud física. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, promueve el caminar encorvado por el uso de smartphone y cualquier enfermedad relacionada a la cervical y músculos del cuerpo.
Por consiguiente, organiza tu agenda para que en tus ratos libres disfrutes de una buena película, o publicando en redes sociales. Pero también, procura incluir otro tipo de distracciones para no abusar de los dispositivos electrónicos.


Es importante promover la salud mental en todo momento. Comienza por evitar estos hábitos negativos y pon en práctica un plan de acción que permita mantenerte saludable, pleno y productivo.
¿Te ha gustado este artículo? En Habitomorfosis encontrarás contenido que te ayudará a lograr tus metas y objetivos, descubre otra forma más personal y cercana de desarrollo personal.