El-poder-de-los-hábitos

El poder de los hábitos de Charles Duhigg Resumen

Los hábitos representan un elemento de gran importancia en la vida de cualquier ser humano. Estos, son el reflejo de la conducta de cada persona. Por lo tanto, actuar sabiamente en el desarrollo de prácticas positivas, es fundamental para el crecimiento personal. 

Es bajo el contexto de contribuir en el proceso de crear o cambiar hábitos, controlar la ansiedad y engrandecer la fuerza de voluntad de los individuos que se crea El Poder de los Hábitos de Charles Duhigg.

Duhigg fue ganador del Premio Pulitzer por la elaboración de informes explicativos. Asimismo, se desempeñó como reportero del New York Times durante un largo periodo. 

Su carrera como escritor se consagró también con la elaboración de dos libros denominados “El Poder de los Hábitos” y “Más inteligente, más rápido, mejor”, abordando temas de conductas y productividad respectivamente.    

Más allá de un libro que explica simplemente lo que debemos hacer para moldear nuestros hábitos. El libro escrito por Charles Duhigg, se enfoca en ayudar a comprender cómo funcionan los hábitos, en diversos ámbitos de nuestra vida. 

En El Poder de los Hábitos de Charles Duhigg resumen, se encuentra la motivación adecuada para conocer mucho más acerca de las prácticas positivas en nuestra vida y cómo llevarlas a cabo de manera efectiva. 

Elementos claves como entender cómo funciona nuestro cerebro, comenzar un nuevo hábito o eliminar uno que aporta nada a nuestras vidas, es parte de lo que se desarrollar en este texto escrito por Charles Duhigg, que, sin duda, es la herramienta apropiada.     

Concepto general del libro

El Poder de los Hábitos de Charkes Duhigg, es un libro enfocado en aprender no solo a identificar los hábitos, sino también a saber cómo funcionan y tener la fuerza de voluntad para transformarlos o mejorarlos a nuestro favor. 

Basada en historias y hallazgos científicos notables a través de la historia, este libro, como su nombre lo indica, proporciona herramientas que contribuyen para cambiar los hábitos de nuestra vida, en organizaciones y hasta en el entorno social donde nos desenvolvemos. 

Entender cómo actúan los hábitos y la forma de controlar un cerebro ansioso para trabajar en un camino de transformación hacia una conducta positiva, es uno de los mayores atributos que ofrece esta interesante producción escrita.

Entender-como-actuan-los-habitos-permite-trabajar-en-un-camino-de-transformacion-hacia-una-conducta-positiva
Entender cómo actúan los hábitos

Mediante una lectura dinámica, sencilla pero también entretenida, con fundamento científico, el autor de esta obra invita a la acción de reemplazar los hábitos negativos por prácticas más beneficiosas e incluso, crear nuevas costumbres. 

Explica como a través del ciclo de vida de los hábitos, es posible ayudar al cerebro a ahorrar energías, pero también detalla cómo proceder para lograrlo efectivamente y cuando sea necesario. 

El Poder de los Hábitos es un libro esencial para quienes deseen modificar su manera de vivir, basados en un proceso verdaderamente efectivo.  

Contenido del libro

El libro de Charles Duhigg aborda la temática de los hábitos desde tres escenarios esenciales: 

1. El ámbito personal 

2. El ámbito empresarial 

3. El ámbito social 

En conjunto, estos tres aspectos conforman la vida de un individuo. Por lo tanto, se trata de una bibliografía muy completa, que no solo se enfoca en la transformación de nuestra vida personal, sino en todo el entorno. Lo que hace el proceso aún más completo  y los resultados más satisfactorios.

Como se ha señalado, la primera parte del libro se enfoca en la formación de hábitos desde una perspectiva personal. En este caso, el autor hace referencia al bucle de hábitos, técnica a través de la cual, señala que el cerebro crea su propia estrategia para entrar en modo “ahorro de energía”. 

Este bucle, es indispensable para conocer cómo funcionan los hábitos y tener la capacidad de controlarlos. Produciendo una señal en el momento preciso que alerte al cerebro para que justamente entre en modo automático y se aplique el hábito correcto. 

De acuerdo al autor, todos tenemos el poder de formar nuestras actitudes y controlar como actuamos ante diferentes situaciones. 

Todos-tenemos-el-poder-de-formar-nuestras-actitudes-y-controlar-como-actuamos-ante-diferentes-situaciones
Todos tenemos el poder 

En esta misma parte, se desarrolla el papel que juegan los hábitos en nuestras vidas. Dejando más que claro, que el poder de estas prácticas va mucho más allá de lo que cualquier puede pensar. 

La fuerza de voluntad y atención son dos aspectos esenciales para lograr la adopción de hábitos y conductas apropiadas. Es a través de estos elementos, además de la constancia con la que se realiza determinada acción que es posible crear un hábito.

Asimismo, el autor señala que los hábitos no se eliminan por completo, sino que es posible dejarlos en segundo plano, al sustituirlos con el accionar de una nueva rutina. 

Consecutivamente, la segunda parte del libro se enfoca en los hábitos desde la perspectiva empresarial. Es decir, como estas prácticas son aplicadas por organizaciones exitosas y cómo es posible aplicarlas para llegar a hacerlo. 

Al igual que el primer capítulo, este también se desarrolla bajo una historia. En este contexto, el autor pretende demostrar a través de acontecimientos pasados, el poder que los hábitos pueden tener dentro de una organización. 

Relata en este sentido, la historia de la compañía responsable de producir la pasta dental Pepsodent. La cual no solo se posicionó por encima de otras marcas, sino que creó en la población estadounidense el hábito de cepillarse los dientes. 

La razón detrás de este proceso, fue el uso de un ácido especial dentro de la fórmula de la pasta de dientes, que producía no solo una sensación de limpieza y frescura. Sino también dejaba un sabor agradable en la boca de quienes la usaban. 

Así como este, Duhigg incluye otras historias. No obstante, lo más relevante es que, dentro de su libro, destaca que la práctica de conductas habituales concede la oportunidad de generar reacciones en cadenas.

Lo anterior a su vez, conlleva a transformar la vida de personas y organizaciones. A estos hábitos que generan otros hábitos Duhigg los llamó: Hábitos básicos. Pues señala que tienen la potestad de cambiar, desplazarse y generar otras conductas.

A juicio del autor concentrarse en generar hábitos básicos producirá consecutivamente, cambios a gran escala. 

Precisa también en esta parte del libro, la necesidad de crear hábitos institucionales. Pero, a su vez, en promover a nivel empresarial la convicción y fuerza de voluntad como criterios esenciales para alcanzar el éxito empresarial y motivar a los empleados, utilizando el ejemplo de Starbucks. 

Además desarrolla la importancia de las crisis dentro de la organización, como un elemento catalizador de cambios. Desde donde es posible modificar rutinas o acciones que, de otro modo pueden parecer inflexibles. 

Por último, hace referencia a los hábitos desde el entorno social. En este caso, desarrolla la producción de los fenómenos sociales desde una perspectiva de conductas. Igualmente, reflexiona acerca del libre albedrío y responde al cuestionamiento de si el ser humano es o no responsable de sus hábitos. 

Importancia del libro

Sin lugar a dudas se trata de un libro cuya importancia transciende a través del tiempo. Independientemente la época, el tema de los hábitos se ha abordado a largo de años. Sin embargo, lo que diferencia este libro de otras producciones es su carácter científico. 

La aplicación de historias para ejemplificar cada concepto abordado y el basamento científico, combinados con una lectura fácil y bien desarrollada, aportan gran interés a esta producción. 

De allí, que se trata de una obra con gran nivel de importancia, pues no solo aporta un elemento motivador. Sino que impulsa a las personas a accionar desde una perspectiva real, basada en la fuerza de voluntad y en creer en sí mismo. 

No es un libro únicamente de autoayuda, sino que va más allá.

Impulsa-a-las-personas-a-accionar-desde-una-prespectiva-real
Impulsa a las personas a accionar desde una prespectiva real

Enseñanzas del libro

El libro propiamente, enseña a las personas no solo a crear hábitos de forma efectiva, sino a transformar los que ya tienen y dejar en segundo plano, aquellas conductas que resultan perjudiciales para la salud. 

Este manual, muestra la necesidad de conocer el proceso de funcionamiento de los hábitos para poder realizar cada uno de los pasos anteriores. Es decir, que si no conocemos cómo trabajan los hábitos, es imposible tener el control sobre ellos.

Si-no-conocemos-como-trabajan-los-habitos-es-imposible-tener-el-control-sobre-ellos
Si no conocemos cómo trabajan los hábitos, es imposible tener el control sobre ellos

Por su parte, el libro escrito por Duhigg, alerta acerca de la regla de oro, la importancia de la fuerza de voluntad y de la convicción de una persona para poder tener mayor efectividad en la creación de hábitos. 

Tanto para una persona o una organización, la lectura de El Poder de los Hábitos tiene la capacidad de aportar recursos teóricos y prácticos claves para llevar al individuo a crear hábitos apropiados que resulten beneficiosos para sí mismo y para el entorno.     

Cómo surgen los hábitos

Esencialmente, el libro se sustenta en una realidad absoluta: Los hábitos pueden ser cambiados, eliminados o creados, si somos capaces de comprender cómo funcionan. 

Un aspecto característico de este proyecto, es que el autor mezcla sus conocimientos con historias impactantes y, a su vez, proporciona en medio de ella hallazgos de interés general relacionados netamente con la creación de hábitos positivos. 

El primer ejemplo se encuentra en el prólogo, donde relata la historia de un evento sucedido durante la guerra de Irak. 

Específicamente en la ciudad de Kufa, donde descubrir la continuidad en el comportamiento de la población, fue lo que motivó un comandante a tomar decisiones que, posteriormente revelarían resultados favorables.        

El comportamiento percibido, habitualmente comenzaba con la aglomeración de personas en plazas de la ciudad, incluyendo vendedores ambulantes. En medio de la reunión, se iniciaba el conflicto si alguien lanzaba una piedra. 

Observar que se trataba de un patrón de conducta generó en el comandante la idea de restringir el acceso a los vendedores de comida. 

Si bien las rebeliones continuaban formándose, la ausencia de comerciantes en el lugar, producía que la gente no encontrará dónde comer o tomar agua. Lo que ocasionaba que se marcharan al cabo de poco tiempo. 

En medio de todo esto, entender los hábitos puede cambiar la forma de percibir el mundo, al menos de esta manera lo señala el comandante.

Entender-los-habitos-puede-cambiar-la-forma-de-percibir-el-mundo
Entender los hábitos puede cambiar la forma de percibir el mundo

Comprender el funcionamiento de los hábitos, permite que las personas tengamos la capacidad de cambiarlos, eliminarlos o quitarlos, según nuestra perspectiva y el bienestar. 

El bucle de tres pasos

Dentro del libro, Duhigg señala que los hábitos representan una secuencia de acciones, las cuales, son transformadas en un proceso automático por el cerebro para realizarlas sin mínimo esfuerzo. 

Todo lo anterior recibe el nombre de fragmentación, concepto considerado como la principal responsable de la formación de hábitos, mediante los fragmentos conductuales que son los que conducen a una persona a realizar una acción repetidamente.

Contrario a lo que se piensa, la mayoría de las decisiones tomadas por una persona, no son por su criterio absoluto, sino por una cuestión de hábitos. 

Señala Duhigg que este proceso se desarrolla cuando los ganglios basales entran en acción para desarrollar una actividad una y otra vez, comandado por el cerebro.

Plantea que en términos científicos, los hábitos surgen como un recurso que utiliza el cerebro para minimizar esfuerzos. “Si dejamos que utilice sus mecanismos, el cerebro intentará convertir una rutina en un hábito”, indica el libro escrito por Charles Duhigg. 

Esta estrategia desarrollada por el cerebro constituye una gran ventaja, debido a que al disminuir esfuerzos en acciones que se convierten en hábitos, la energía que ahorra puede ser destinada a otra actividad a cosas de mayor valor creativo. 

Un experimento realizado en el MIT en el año 1990, demostró que en cada caso, existe una señal que permite saber al cerebro cuando cederle el control a un hábito y cuál usar. El interesante hallazgo de los investigadores es explicado por el autor de una forma muy comprensible. 

Específicamente lo describe en un bucle de tres pasos: 

  • Señal: Es la alerta que indica al cerebro el momento exacto en el que puede entrar en descanso y el hábito indicado para que esto suceda. 
  • Rutina: Es la reacción ante el momento, puede ser manifestada de forma física, emocional o mental. 
  • Recompensa: En este tercer paso, el cerebro determina si es valioso o no recordar la rutina activada en el momento. 
El-bucle-de-tres-pasos
El bucle de tres pasos

Este bucle se aplica para la creación de cada nuevo hábito, cuando el cerebro considera apropiado ahorrar esfuerzos. Se considera un elemento cíclico en nuestras vidas. 

A medida que se va a repitiendo una rutina, la señal y la respuesta se superponen. Esto conlleva a la automatización de este proceso, hasta que surgen sentimientos de deseos, indistintamente del contexto.

Bajo toda esta premisa, el bucle del hábito se convierte en una interesante novedad, debido a que dentro de esto, el cerebro no es participe activo de las tomas de decisiones. 

Practicar repetidamente una misma acción, lleva a que en algún momento esta se convierta en un hábito. A partir de entonces, el cerebro está preparado para reacción automáticamente a esa situación y, por ende, esperar la recompensa desde el preciso instante en que se presenta la señal. 

Cualidades de los hábitos

Aunque para muchos resulte insignificante, incluso llegando a subestimarlos, el poder que tienen los hábitos es realmente trascendental.

Un aspecto característico que plantea Duhigg en su libro, es que los hábitos pueden ignorarse o cambiarse, más desaparecen. Siempre permanecen a la espera de una señal y una recompensa. 

En algún lugar del cerebro quedan grabadas estas conductas. Esto puede resultar una ventaja o una desventaja, dependiendo el contexto.

En-algun-lugar-del-cerebro-quedan-grabadas-estas-conductas
En algún lugar del cerebro quedan grabadas estas conductas

En el caso de los hábitos buenos o positivos, resulta muy beneficioso que permanezcan resguardados en la memoria y que puedan volver a practicarse en cualquier momento. Ahora bien, los hábitos negativos resulta todo lo contrario. 

El autor resalta que el cerebro no distingue entre los hábitos buenos o malos. Por lo tanto, la probabilidad que aparezca cualquiera de ellos, es la misma. 

Es precisamente este motivo por el que cuesta tanto crear hábitos. Los patrones de conducta quedarán resguardados en el cerebro. 

Sin embargo, al saber cómo funcionan los hábitos, y el ciclo en el que se desarrollan, es posible realizar rutinas que ayuden a que las conductas negativas puedan pasar a segundo plano.         

 Charles Duhigg resalta dentro de su libro que los hábitos no se pueden eliminar, solo se pueden cambiar o ignorar. Por lo tanto, optar por cambiarlo, o sustituirlo por una práctica positiva que genere beneficios en nuestra salud física y mental, es mucho más ventajoso.     

Regla de oro para cambiar los hábitos

La regla de Oro para cambiar los hábitos ha sido una de los recursos más poderosos sobre los cuales se han basado la transformación de conductas en las personas. 

Si bien se reitera la imposibilidad de eliminar hábitos negativos, mediante esta regla es posible modificar la conducta. ¿Cómo? Conservando la recompensa y la señal, pero transformando la rutina. 

“Si usamos la misma señal y proporcionamos la misma recompensa, podemos cambiarla rutina y cambiar el hábito. Casi todas las conductas se pueden transformar si la señal y la recompensa siguen siendo las mismas”.

Casi-todas-las-conductas-se-pueden-transformar
Casi todas las conductas se pueden transformar

De acuerdo a las historias desarrolladas en el libro de hábitos de Duhigg, la regla de oro ha brindado efectos positivos en diversas áreas personales. Además de ayudar a personas con problemas de obesidad o alcoholismo. 

Este proceso consiste simplemente en sustituir la rutina o la acción negativa por algo que resulte menos perjudicial o más positivo. Los hábitos por lo general se enfocan en las ansías de satisfacer un deseo. 

Por ejemplo, una persona alcoholizada, busca satisfacer su deseo de bienestar a través del alcohol, que en este caso sería la rutina. 

Ahora bien, si en lugar de tomar, busca saciar su necesidad mediante otras rutinas como platicar con amigos, entre otros. Es posible mantener la misma recompensa.     

La transferencia a nuevas rutinas pero obtener la misma recompensa, permite que exista la oportunidad de reemplazar estas conductas y hacer que el cerebro  adopte esta información y los aspectos negativos pasen a segundo plano. 

Además de la aplicación de la Regla de Oro, Duhigg resalta en el libro la necesidad de creer que el cambio es posible para poder llevarlo a cabo. Asegurando que esta creencia, generalmente se afianza con la ayuda de grupos. 

Es por esta razón que la regla de oro es efectiva en problemas como el alcoholismo, sobre todo en personas que pertenecen a un grupo de apoyo. 

En síntesis, encontrar rutinas alternativas y formar parte de un grupo, son los dos elementos claves en los que se basa el concepto de cambio de hábitos. 

Los hábitos básicos  

Tanto el bucle del hábito y la regla de oro para cambiar de hábitos, representan sin duda las dos bases fundamentales del libro. 

No obstante, el autor no se detiene en ellos, sino que profundiza ampliamente en otros conceptos básicos, que complementan de forma importante lo relacionado con los hábitos. 

Por ejemplo, Duhigg también habla de hábitos básicos o claves, los cuales caracteriza como más poderosos, incluso capaces de originar otros hábitos de manera directa o indirecta.

Estos hábitos claves, son caracterizadas como acciones que motivan a querer adoptar muchos más practicas positivas.

Tanto a manera personal como empresarial, los hábitos claves son indispensables, ya que generaran acciones en cadenas, que permitan adoptar conductas más positivas.

Los-habitos-claves-son-indispensables-ya-que-generan-acciones-en-cadenas-que-permiten-adoptar-conductas-mas-positivas
Los hábitos claves son indispensables

   

Conclusión 

Leer El Poder de los Hábitos de Charles Duhigg, es una herramienta que nos ayudará a tener pleno conocimiento de cada una de las acciones que realizamos. Tanto las personas como las organizaciones y las sociedades estamos conformados por hábitos en total extensión de la palabra. 

De esta manera, identificar un hábito y tener el control para cambiarlo, transformándolo a nuestro favor, el incluso desarrollar nuevas rutinas para sustituir aquellas que no perjudican es una forma efectiva de vivir.

Es aquí precisamente donde el libro tiene su mayor fortaleza y es la contribución que el autor hace a través de él. 

Esta obra ayuda en cada uno de los procedimientos descritos, permitiendo a la persona entrenar su fuerza de voluntad para hacer frente a cualquier momento por más delicado que pueda resultar.

La estructura del libro permite que se aprenda no solo a controlar los hábitos, sino también reconocer como otros integrantes de la sociedad utilizar los suyos. Identificar cuando alguien intenta persuadirnos a través de los hábitos que maneja y tener la posibilidad de decidir si es algo que nos beneficia o no. 

La lectura de este libro, complementará a cualquier ser humano a llevar un estilo de vida más efectivo, adoptando conductas que verdaderamente sumen bienestar y trasformando o cambiando aquellas que, en definitiva, no aportan ningún valor.

    

Comparte este artículo en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *